Proyecto dejaría libre al ex-DAS Jorge Noguera, dice la ONG, que recibirá hoy a Roy Barreras.
Los cambios del marco jurídico para la paz en la ponencia para su séptimo debate, y que incluyen, además de excarcelación para autores de delitos atroces a cambio de verdad, la posibilidad de que sean voceros de un partido político -aunque no elegibles-, provocaron nuevas críticas de Human Rights Watch (HRW).Dijo que en lugar de corregir los "graves defectos" que de por sí tiene, el nuevo texto del marco jurídico para la paz "podría expandir la inmunidad a otros agentes del Estado, entre ellos los del DAS, que no estaban cobijados.
"Si bien la versión anterior contemplaba la renuncia a la persecución penal y la suspensión de las penas para cada una de las partes que hayan participado en las hostilidades", la reforma actual "autoriza la concesión de estos mismos beneficios para los distintos grupos armados al margen de la ley y para los agentes del Estado", anotó HRW.
La ONG sostiene concretamente que la iniciativa, como está, "podría abrir la puerta a que el Congreso disponga la excarcelación del exdirector del DAS Jorge Noguera, condenado en el 2011 por haber puesto este organismo al servicio de grupos paramilitares, incluyendo asesinar a un activista social".
El pronunciamiento de HRW se dio justo antes de la reunión que el director ejecutivo de la ONG, José Miguel Vivanco, tendrá hoy en Washington con el senador Roy Barreras, autor del proyecto, y quien viajó para responder las inquietudes sobre el marco para la paz.
Si bien Barreras y el Gobierno no han contestado a la nueva inquietud de HRW, se supone que los ajustes del proyecto, para impedir hechos como una eventual libertad de Noguera, estarían en las leyes estatutarias que se harán para reglamentar los beneficios.
Pero HRW sostuvo que si bien apoya todos los esfuerzos para poner fin al conflicto armado, estos no deberían implicar una renuncia a la búsqueda de la justicia, que sería el efecto del marco jurídico para la paz en su redacción actual.
Insistió en que la priorización de casos que contempla la reforma para que solo se cobije a los máximos responsables de crímenes atroces implicaría la renuncia a la investigación y persecución penal de los demás casos de delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra, lo que negaría un derecho fundamental de las víctimas.
Más aún, afirmó que la reforma permitiría que se suspendan las penas impuestas a estos máximos responsables que podrían no pasar un solo día en la cárcel.
Según HRW, esto deja expuesta a Colombia a una investigación de la Corte Penal Internacional (CPI).
Así mismo, la ONG criticó que se contemple la suspensión de penas para militares responsables de delitos de lesa humanidad.
Pese a sus cuestionamientos, HRW consideró positivo que la última versión del proyecto establezca que la reglamentación de la reforma se hará a través de una ley estatutaria, que requiere examen previo de la Corte Constitucional.
Puntos claves de esta reforma constitucional
1. Investigaciones
Se priorizarán y seleccionarán los casos de los máximos responsables de delitos de lesa humanidad. "No es factible" investigarlo todo.
2. Prioridades
Una ley estatutaria fijará criterios para establecer quiénes son los máximos responsables sobre los cuales se priorizarán las investigaciones.
3. Víctimas
Lo que busca el acto es garantizar en el máximo nivel posible los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.
4. Estado
Habrá un trato diferenciado para los agentes del Estado, sin que esto implique que no deban responder por sus actuaciones en el conflicto.
5. Política
Abre la posibilidad para que los des- movilizados tengan vocería política, así sean responsables de delitos de lesa humanidad. No serán elegibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario